Si bien todos coinciden que desde el inicio de la pandemia aumentó el número de personas en situación de calle en Eldorado, se desconoce el alcance de esta problemática y los motivos que llevaron a esta situación extrema.
Por ello, el Concejo Deliberante aprobó el pasado 23 de diciembre la creación del Registro Municipal de Personas en situación de Calle y Riesgo Social.
El proyecto, presentado por la concejal Rosi Kurtz, y aprobado ya hace dos semanas, tuvo como principal objetivo contar con información sistemática y más integral de las personas en situación de vulnerabilidad para que Acción Social pueda brindar la asistencia necesaria. Es decir, la Secretaría de Acción Social no solo es la encargada de realizar el registro sino también de asistir a las personas que se encuentran empadronadas.
Al ser consultado por PRIMERA EDICIÓN, el titular de Acción Social de Eldorado, Hugo Morais, afirmó que en la actualidad, “en Acción Social tenemos a cuatro personas en situación de calle identificadas, pero en breve nos juntaremos con el intendente Fabio Martínez para ver cómo haremos el relevamiento para plasmarlo en este registro a partir del 10 de enero”.
Morais admitió que por ahora solo cuentan con información de casos aislados como el de “Miguelito” ya fallecido, y “Ramonita”, dos personajes icónicos de la ciudad.
Cómo trabajará el registro
Algunos datos que se recogerá en el empadronamiento serán si la persona está o no documentada, si es mayor o menor de edad, su nacionalidad, el motivo del estado de vulnerabilidad, si necesita trasladarse a algún lugar donde tengan algún familiar, si tienen alguna pensión o beneficio y, en caso contrario, ayudar a iniciar este trámite.
Abordará además otra de las problemáticas que se avivó en la pandemia y que incrementó el número de personas en situación de calle: la situación de extranjeros (en su mayoría paraguayos) que no pudieron volver a sus hogares, que quedaron sin lugar para quedarse en Misiones, lo que los obligó a padecer la situación de calle y que, aún abierta la frontera, no tienen los medios para regresar a sus lugares de origen.
En todos los casos se trata de ubicar a las personas en familias sustitutas, hogares de tránsito o en el mejor de los casos, devolverlos a sus familias. “A partir de este registro vamos a tener la posibilidad de gestionar la solución habitacional o lo que se necesite”, dijo Morais.